23.-Crear un blogger de la progresión 3
Progresión 3
23.- CREAR UN BLOGGER DE LA PROGRESIÓN TRES
Teoría del color
¿En qué consiste la teoría del color?
Es un conjunto de reglas que combina creatividad y ciencia. La teoría del color establece las pautas fundamentales en torno a las combinaciones de colores y la armonía. Los diseñadores y artistas se basan en la teoría del color para tomar las decisiones correctas para sus proyectos, pero no son los únicos que la utilizan.
La mayoría de las personas, sin saberlo, toman decisiones cotidianas basadas en la teoría y la armonía del color. Para elegir siempre los mejores colores, los diseñadores utilizan una rueda de color y toman en cuenta varios aspectos como la capacidad óptica humana, psicología, cultura y más.
Uno de los principales insumos de toda Teoría del color es el círculo cromático.
Se trata de una representación circular de todos los colores del espectro visual, organizados de manera tal que los colores contrarios se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno al otro.
El círculo cromático permite identificar los colores primarios o puros, y aquellos que se consideran derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores.
De acuerdo a este tipo de estudios del color, a cada uno se le pueden atribuir distintas propiedades, como son:
- Matiz. También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos permite distinguir un color de otro diferente.
- Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente en el color, o sea, si es más claro o más oscuro, lo que equivale a decir si está más cerca del negro o del blanco.
- Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la concentración de gris presente en un color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro será y menor será su saturación, viéndose como si estuviera sucio, opaco.
Es un conjunto de reglas que combina creatividad y ciencia. La teoría del color establece las pautas fundamentales en torno a las combinaciones de colores y la armonía. Los diseñadores y artistas se basan en la teoría del color para tomar las decisiones correctas para sus proyectos, pero no son los únicos que la utilizan.
La mayoría de las personas, sin saberlo, toman decisiones cotidianas basadas en la teoría y la armonía del color. Para elegir siempre los mejores colores, los diseñadores utilizan una rueda de color y toman en cuenta varios aspectos como la capacidad óptica humana, psicología, cultura y más.
Uno de los principales insumos de toda Teoría del color es el círculo cromático.
Se trata de una representación circular de todos los colores del espectro visual, organizados de manera tal que los colores contrarios se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno al otro.
El círculo cromático permite identificar los colores primarios o puros, y aquellos que se consideran derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores.
De acuerdo a este tipo de estudios del color, a cada uno se le pueden atribuir distintas propiedades, como son:
- Matiz. También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos permite distinguir un color de otro diferente.
- Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente en el color, o sea, si es más claro o más oscuro, lo que equivale a decir si está más cerca del negro o del blanco.
- Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la concentración de gris presente en un color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro será y menor será su saturación, viéndose como si estuviera sucio, opaco.
El modelo de color RGB
Los modelos de color RGB, por otro lado, están diseñados para monitores electrónicos, computadoras incluidas.
RGB son las iniciales en inglés de Rojo, Verde y Azul, y se basa en el modelo de adición de color de ondas de luz. Esto significa que cuanto más color agregues, más cerca estarás del blanco. Para las computadoras, RGB está creado para usar escalas que van del 0 al 255. Entonces, negro sería R=0, G=0, B=0 y blanco sería R=255, G=255 y B=255.
Cuando creas un color en la computadora, tu modulador de color muestra generalmente números RGB y CMYK. En la práctica, puedes utilizar cualquier modelo para encontrar colores y el otro se ajustará en consecuencia.
Ten en mente que muchos programas web te darán solo los valores RGB o un código HEX (el código asignado al color para CSS y HTML). Así que, si estás diseñando imágenes digitales, RGB es probablemente tu mejor apuesta para elegir colores.
El modelo de color CMYK
CMYK son las iniciales para Cian, Magenta, Amarillo (yellow, en inglés) y Key (black o negro). Esos también son los colores que aparecen en los cartuchos de tinta de tu impresora. No es coincidencia: CMYK es el modelo de sustracción de color. Se llama así porque tienes que sustraer colores para llegar al blanco. Eso quiere decir que lo opuesto es verdad: cuantos más colores añades, más te acercas al negro.
Imagina que imprimes un pedazo de papel. Cuando pusiste una hoja en la impresora, típicamente eliges una de color blanco. Al añadir color, estás bloqueando el paso de las ondas blancas. Entonces digamos que vuelves a poner la misma hoja en la impresora e imprimes algo en ella de nuevo. Notarás que las áreas que han sido impresas dos veces tienden a colores más cercanos al negro.
Me parece que es más sencillo pensar en CMYK en términos de sus números correspondientes. CMYK funciona en una escala de 0 a 100. Si C=100, M=100, Y=100 y K=100, terminarás con un color negro. Pero si los cuatro colores son iguales a 0, tendrás un blanco absoluto.
Metodología del diseño para la elaboración de contenidos digitales para sus actividades académicas y cotidianas de acuerdo con su contexto.
La teoría del color y el diseño gráfico: 4 aspectos relevantes
La teoría del color es una de las bases para todos los diseñadores, ya que además del contenido que estés desarrollando, trabajar el color será una de las claves que complementará visualmente tus diseños.
Más allá de que conozcas cómo manejar las escalas cromáticas, también debes tener en cuenta aspectos como el contraste, la legibilidad o nitidez de los tonos y cómo estos trabajan en armonía con el mensaje que quieres transmitir, a partir de la inspiración.
Contraste
Si lo que quieres es ofrecer un diseño llamativo, pero sin caer en la saturación, inicia ajustando uno de los tonos, tratando de mantener un balance entre la claridad, oscuridad o saturación. Esto dará como resultado un ligero contraste que hará la diferencia en la calidad de tus diseños y serán mucho más llamativos y limpios.
Nitidez
Otro punto importante será la nitidez, pues una vez teniendo el contraste necesario si consideras este aspecto tus colores resultarán mucho más fáciles de leer y agradables a la vista.
Un buen consejo sería, por ejemplo, no agregar color a cada detalle y utilizar tonos en escala de negro, blanco y gris, los cuales pueden ayudarte a equilibrar un diseño y al agregar otro color harás que este destaque.
Balance
Como alguna vez habrás escuchado en las teorías psicológicas del color, cada uno de los colores que se utilizan en un diseño envía un mensaje. También es cierto a la hora de iniciar un bosquejo: debes considerar lo que se quiere comunicar y con base en ello escoger una paleta que se acople a tu objetivo.
Inspiración
Si bien es evidente que, en el mundo del diseño, la versatilidad y calidad de tus diseños recaen en tu creatividad e inspiración, utilizar adecuadamente la teoría del color hará que te adaptes y des con el tono que se ajuste a lo que busca tu cliente.
Recuerda que saber jugar con el color es una de las grandes herramientas con las que cuentas para cualquier desarrollo de producto, tanto editorial como de identidad de marca o publicitario. Por ello, aplicarla de manera adecuada, sabiendo lo que quieres plasmar con cada color, puede ser muy útil para realizar trabajos de alta calidad.
Cómo elegir un esquema de color:
1. Considera tu contexto de color.
2. Usa el círculo cromático para identificar colores análogos.
3. Consulta el círculo cromático para identificar colores complementarios.
4. Concéntrate en colores monocromáticos del mismo tono.
5. Usa un esquema de color triádico para crear alto contraste.
6. Crea un esquema de color complementario dividido.
7. Piensa más allá de lo preestablecido, pero empieza con un solo color.
Herramientas de color esenciales para diseñadores:
Adobe Color
Adobe Color (antes conocida como Adobe Kuler) es una de las herramientas de color en línea favoritas de los diseñadores. Es gratuita y te permite construir esquemas de color rápidamente. Una vez que ya elegiste los colores que deseas, puedes copiar y pegar los códigos HEX o RGB en cualquier programa que estés usando.
También tiene cientos de esquemas de color prefabricados para que los explores y utilices en tus propios diseños. Si eres un usuario de Adobe, puedes guardar sin problemas tus temas en tu cuenta.
Guía de color de Illustrator
Adobe Illustrator cuenta con su propia guía de color. Te permite elegir un color y automáticamente generará una esquema de cinco colores para ti. También te dará un rango de matices y sombras para cada color dentro del esquema.
Si cambias tu color principal, la guía hará las modificaciones correspondientes en ese esquema. Así que si has elegido un esquema de color complementario cuyo color principal es el azul, una vez que lo cambies a rojo, el color complementario también se modificará del anaranjado al verde.
Al igual que Adobe Color, la guía de color tiene un número de modos preestablecidos para tu elección.
Después de que hayas creado el esquema de color que deseas, puedes guardarlo en el módulo «Temas de Color» para que lo apliques en tu proyecto o en el futuro.
Guías de color de Office
Si no eres usuario de Adobe, probablemente has utilizado productos de Microsoft Office, al menos una vez. Todos los productos Office tienen colores predeterminados para que juegues y armes esquemas de color. PowerPoint también tiene un número de esquemas de color predeterminados que podrás usar para inspirarte para tus diseños.
El sitio en donde los esquemas de color están localizados en PowerPoint dependerá de la versión a la que tengas acceso, pero una vez que encuentres los temas de color en tu documento, podrás abrir las preferencias y localizar los códigos RGB y HEX para los colores aplicados. Copia y pega esos códigos en cualquier programa en el que diseñes tu trabajo.
¿Qué es la psicología del color?
La psicología del color es el estudio de los efectos que tiene la percepción de diferentes gamas cromáticas en el estado psíquico y emocional de las personas, así como en su comportamiento. Estos estudios tienen como fin utilizar los colores para detonar emociones específicas o modificar la conducta de aquellos que los perciben.
El color ha sido extensamente estudiado por artistas, diseñadores y psicólogos, quienes han encontrado que los colores se asocian culturalmente e históricamente con algunos objetos, personas, animales, flores, frutos, piedras preciosas, etc. y esto detona emociones. Esto ha hecho que el uso de color sea tan popular en el diseño gráfico, la publicidad y el marketing.
¿Para qué sirve la psicología del color?
Conocer el impacto que tienen los colores en el comportamiento de las personas sirve para estimar el efecto que un recurso visual puede provocar en el espectador. Al saber qué reacciones anímicas puede suscitar una gama cromática en las personas es mucho más sencillo elegir los colores a utilizar en un anuncio, logo o identidad de marca.
¿Qué significa cada color?
1. Azul
Las tonalidades azules son muy populares en el mundo de los negocios debido a la universalidad de su significado y a las emociones que pueden evocar en el espectador.
Este color se relaciona con el pensamiento racional y alude a la tranquilidad y calma. Además, comunica seriedad y fiabilidad cuando es portado por una persona. Es por ello que muchos gestores de atención al cliente utilizan ropa de alguna tonalidad azul.
Es recomendable optar por el color azul si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Relajación
- Profesionalismo
- Positividad
- Calma
- Confiabilidad
2. Rojo
Debido a que el rojo es un color que generalmente relacionamos con lo pasional, es ampliamente empleado para provocar emociones intensas en los públicos, tales como el deseo, la determinación o la alerta. No por nada los automóviles de carrera suelen ser de estas tonalidades.
Es recomendable utilizar el color rojo si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Fortaleza
- Energía
- Intensidad
- Amor
- Peligro
3. Amarillo
La gama cromática de los amarillos corresponde al último de los tres colores primarios. No obstante, este color se destaca por ser mucho más atractivo que los otros dos.
Las tonalidades amarillas son el mejor aliado para captar la atención del público de forma instantánea y suscitar efusividad en él. Por ello utilizamos este color para marcar textos y para la señalización urbana.
Es recomendable utilizar el color amarillo si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Felicidad
- Energía
- Excitación
- Jovialidad
- Inquietud
4. Verde
El color verde es el primer producto de la combinación de dos colores primarios (amarillo y azul); es uno de los preferidos a la hora diseñar publicidad y crear identidades de marca, debido a que generalmente crea una conexión con el espectador de forma orgánica.
El color verde, por obvios motivos, se relaciona comúnmente con la naturaleza y es el mejor representante de productos orgánicos, hospitales, medicamentos y empresas que toman muy en serio el bienestar.
Es recomendable utilizar el color verde si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Naturaleza
- Serenidad
- Equilibrio
- Salud
- Frescura
5. Naranja
El segundo color obtenido por la combinación de colores primarios es el naranja. Las tonalidades de este grupo son desafiantes para los diseñadores, debido a que deben utilizarse con moderación o se cae en el riesgo de crear la emoción opuesta a la que se esperaba.
Debido a que este color tiene una gran vivacidad, es un gran detonante del entusiasmo, la diversión y la creatividad, pero también puede incitar al exceso y a una estimulación mental desmesurada. Por ejemplo, los restaurantes suelen estar pintados de tonalidades de naranja, ya que inducen a los clientes a consumir más y de forma más rápida.
Es recomendable utilizar el color naranja si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Entusiasmo
- Entretenimiento
- Juventud
- Vigor
- Dinamismo
6. Morado
El morado es el resultado de la combinación del color rojo con el azul; sus tonalidades son ampliamente utilizadas en el diseño y la publicidad debido a su asociación con ideas claras y precisas.
En primer lugar, el color morado suele identificarse con la feminidad, y al utilizarlo se busca denotar elegancia y sensibilidad. Complementariamente, encontrar este color en la naturaleza es atípico, pero es común en flores y frutas exóticas, por lo que suele relacionarse también con rareza y excentricidad.
Es recomendable utilizar el color morado si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Sobriedad
- Elegancia
- Sensibilidad
- Frescura
- Limpieza
7. Negro
Otro color que puede utilizarse para acentuar la elegancia y la formalidad es el negro. Además, es una de las elecciones de contraste favoritas, debido a que sirve para destacar otros colores llamativos y fortalecer su efecto.
Si bien históricamente este color ha tenido una carga psicológica negativa, hoy en día se utiliza ampliamente en el diseño de productos, ya que comunica exclusividad y lujo.
Es recomendable utilizar el color negro si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Expectativa
- Estatus
- Seriedad
- Liderazgo
- Simplicidad
8. Blanco
Al igual que el color negro, el blanco es un excelente aliado para resaltar las cualidades de otros colores y, en realidad, es el fondo más común en el mundo publicitario y de identidad de marca. Sin embargo, esto no significa que por sí mismo no pueda comunicar o transmitir emociones.
El blanco se emplea sobre todo para comunicar sencillez y, al ser un color luminoso, puede generar emociones positivas en el público. Es por ello que los médicos suelen portar este color, así como los dispositivos tecnológicos de alta gama.
Es recomendable utilizar el color blanco si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Bienestar
- Salud
- Higiene
- Practicidad
- Innovación
9. Café
La gama cromática de los cafés y marrones es una de las más recomendables para comunicar la idea de Tierra. Esto se debe a que gran parte de los árboles, la tierra, las rocas y los animales son de este color.
Las tonalidades son excelentes para contagiar un ambiente de calidez al ser uno de los colores más neutros del espectro del color. Es por ello que es común verlo en trajes formales o en empaques que buscan destacar el producto en lugar del diseño.
Es recomendable utilizar el color café si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Calidez
- Naturalidad
- Neutralidad
- Seriedad
- Antigüedad
10. Gris
Un último conjunto de tonalidades que se utiliza en los negocios es el de los grises. Esta gama cromática busca provocar en el espectador la menor cantidad posible de emociones, a fin de resaltar el contenido. Por otro lado, cuando se emplea de forma aislada es un buen recurso para generar calma en el público y evocar sobriedad sin caer en la fragilidad.
Es recomendable utilizar el color gris si quieres transmitir alguna de las siguientes ideas:
- Normalidad
- Tranquilidad
- Prudencia
- Estabilidad
- Cognición
Videos de apoyo:
Comentarios
Publicar un comentario